LA
ACTUALIDAD ECLESIAL DE LA GRANDE PERSECUSION JAPONESA (1603-1867)
Pbro.
Lic. Juan Carlos Flores Rivas
En 2017 se cumplen 150 años de la solemne Beatificación de
un grupo de 205 mártires del Japón, dentro del cual se encuentra un paisano
nuestro nacido en la ciudad de los Reyes y Puerto de Acapulco: Bartolomé
Dias-Laurel. Cuya memoria de su martirio fue celebrada apenas el pasado 16 y 17
de agosto, con festivas convivencias en los barrios de Petaquillas y El Pozo de
la Nación, así como por muchos catequistas a todo lo largo de las costas Chica
y Grande que comprenden la Arquidiócesis de Acapulco, pues es el Patrón de
todos los catequistas. La actualidad eclesial de esa Causa de Canonización, así
como de la Grande Persecución Japonesa, está muy fuerte, y lo podemos
comprender por tres eventos recientes:
1.-EN 2014, SE
DESCUBREN 10 MIL DOCUMENTOS SOBRE LA PERSECUSION JAPONESA A LOS CRISTIANOS
DURANTE MAS DE 200 AÑOS.
Un
reciente descubrimiento realizado al revisar una colección de documentos no
catalogados podría dar luz sobre una época oscura de la historia de la Iglesia
en Japón: la cruel persecución de los creyentes en el período "Edo",
de 1603 a 1867. La colección recibe el nombre de Documentos Marega. Los
documentos, en papel arroz, encontrados en 22 bolsas, constituyen "un
volumen inusualmente grande de registros oficiales que muestran campañas y
acciones policivas y la privación de la libertad religiosa". Los registros
dan cuenta de cómo se implementó la prohibición de la fe cristiana en el país
asiático de forma detallada, con censos de la afiliación religiosa de la
población, registro de la vigilancia a los familiares de quienes habían sido
cristianos y documentación sobre cómo las autoridades obligaban a los
pobladores a profanar imágenes religiosas como señal de apostasía. El P. Marega
juntó estos testimonios únicos cuando vivía en la isla meridional de Kyushu, luego
los llevó a Tokio y de ahí a Italia, donde falleció en 1978. Cuando después de
aproximadamente dos siglos y medio –250 años después– los misioneros volvieron
a Japón, millares de cristianos salieron a la luz y la Iglesia pudo reflorecer.
¡Habían sobrevivido con la gracia de su Bautismo! Pero esto es grande, ¿eh? El
Pueblo de Dios transmite la fe, bautiza sus hijos y va adelante”.
2.-LUGARES HISTORICOS
DE LA PERSECUCION CONTRA LOS CRISTIANOS EN NAGASAKI Y KUMAMOTO NOMINADOS A
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Entre
ellos, el templo del "Milagro de Oriente" en Japón será nominado a
Patrimonio de la Humanidad. Un panel de expertos del gobierno de Japón incluyó
los lugares históricos de la persecución contra los cristianos en Nagasaki y
Kumamoto, los cuales incluyen el templo católico de Oura, donde se registró lo
que el Beato Papa Pío IX calificó como el "Milagro de Oriente". El
proceso de selección de los lugares por parte de la UNESCO concluirá en 2018, El
más llamativo es el Templo de Oura, construido por los primeros misioneros
franceses después de más de dos siglos de prohibición de la religión católica y
expulsión de todos los misioneros. Al concluir la construcción del templo, el
17 de marzo de 1865, el P. Bernard Petitjean encontró un grupo de personas
frente al templo, quienes pidieron que se abrieran sus puertas. Cuando el
sacerdote los guío dentro y se arrodilló frente al altar, una mujer le dijo
"Tenemos los mismos sentimientos en nuestros corazones que usted. ¿Dónde
está la imagen de la Virgen María?". Lleno de asombro, el sacerdote
descubrió una comunidad de fieles, los “Kakure Kirishitans”, que transmitieron
la fe de manera secreta, sin recurso a los sacramentos y debiendo ocultar sus
oraciones, imágenes religiosas y otras manifestaciones de fe bajo la apariencia
de elementos culturales y religiosos locales. Decenas de miles de creyentes
salieron a la luz y el Beato Pío IX llamó "Milagro de Oriente" al
extraordinario acontecimiento.
3.-Y FINALMENTE, SE
CONOCERÁ LA PELICULA‘Silencio’, la nueva película de Martin Scorsese sobre los
cristianos perseguidos en Japón
El
director de cine Martin Scorsese por fin estrenará en este próximo diciembre su
esperada película “Silencio”. Una cinta que contará el drama de los cristianos
perseguidos en el Japón de los samurais. Scorsese, de formación católica,
explica que la historia estará protagonizada por Liam Neeson, Adam Driver y
Andrew Garfield. El director, ha basado el guión de su película en la novela
Silencio del escritor católico japonés Shusaku Endo (1923-1997). Una historia
que se ambienta en el Japón de los siglos XVI y XVII, el auge del cristianismo
provocó que en 1614 comenzará una persecución sistemática contra los cristianos
y se prohibiera que los sacerdotes siguieran su predicación.
4.-Todos estos eventos
nos permitirá conocer el ambiente en el que murió nuestro paisano mártir
Bartolomé Dias-Laurel. La persecución cruenta que se desató contra la Iglesia
católica, inició en 1587 cuando el cruel Shogun Hideyoshi, denominado por los
cristianos “Taicosama” emite un Decreto de Expulsión contra los jesuitas, y
posteriormente, promueve en 1597 la primera y general persecución, dentro de la
cual, el 5 de febrero de 1597, coloca la palma del martirio a 26 Santos
Protomártires, al crucificarlos en la célebre colina de Nishizaka, entre ellos
nuestro San Felipe de Jesús. Después de él, el Shogun Ieyasu, conocido como
Daifusama, quien usurpa el trono al legítimo sucesor Findeiori (hijo de
Taicosama), recrudecerá la persecución publicando el primer Edicto contra el
cristianismo en 1614: Que se expulsara de la Corte y despojara de sus bienes a
los príncipes que se declaraban cristianos, se destruyeran cruces, imágenes,
iglesias, conventos, y hospitales; que se obligara a los fieles bajo pena de
muerte a volver al culto de los ídolos. Pero los años más sangrientos se
vendrán con su hijo Iemitsu o Xongunsama (1623-1651), quien perseguirá a los
cristianos durante más de 40 años, azuzado por los Bonzos budistas, por una
parte, que impusieron su control con las armas; y los calvinistas holandeses,
por la otra parte, que querían libre campo para el comercio con el Japón.
Bartolomé
y sus compañeros fueron apresados en mayo de 1627 en Nagasaki en casa de los
terciarios franciscanos japoneses Gaspar Vas y su esposa María. Y llevados a
Omura donde fueron encarcelados y juzgados. Antonio de san Francisco no estaba
con ellos en el momento del arresto, pero se presenta ante el juez y es
aprehendido. En la cárcel nuestros mártires dieron cumplimiento a la cristiana
perfección con la fervorosa plegaria, profunda humildad, sobrehumana
resignación y extraordinaria paciencia en sostener con gozo todas las
privaciones y desaguisos de esa horrible prisión, la intemperie, el hambre, la
sed, y el maltrato de sus carceleros, disponiéndose como grata hostia a Dios
para la hora del sacrificio. En la cárcel, Antonio de san Francisco profesó
solemnemente la regla de la Primera Orden. Allí mismo recibe el bautismo
Francisco Cufioe.
¡Beato
Bartolomé de Acapulco, ruega por nosotros!
No hay comentarios:
Publicar un comentario